noviembre 16, 2009

Santo Domingo Tehuantepec....Cerro de fieras

La palabra Tehuantepec proviene del Náhuatl tecuani “fieras” y Tepetl “cerro”, “Cerro de las Fieras”. Fray Bartolomé de las Casas a su paso por éstas tierras le adjudicó el nombre de Santo Domingo en honor a la congregación dominica que radicaba en este lugar.

Reseña Histórica
El 14 de octubre 1825 por decreto adquiere la categoría de Municipio Libre y por Decreto de 17 de Noviembre de 1857 se le concede el título de Villa de Tehuantepec. Batalla: En el verano de 1496 se dio la batalla en que los ejércitos aliados mixtecos- zapotecas en contra del ejército azteca que comandaba el rey Ahuítzotl, esta batalla se dio en el lugar llamada Guie-Ngola, "Cerro o Piedra Grande", el ejército zapoteca se fortificó en este lugar para defenderse del ejército azteca que venía del Soconusco; el ejército mixteca venía comandado por 24 capitanes, cada capitán tenía a su mando mil guerreros; Cosijoeza que era el Zapoteca tenía un ejército formado por cuarenta mil hombres que en total representaban sesenta y cuatro mil guerreros no contento con esta fuerza mandó construir en el Cerro de Guie-Ngola jagüeles, templos palacios y fortificó el cerro con una longitud de 40 kilómetros y esperó pacientemente la llegada de los aztecas; por el lado norte del río Tehuantepec, estableció el campamento de los mixtecos; a la llegada del ejército azteca que venían cansados del viaje se establecieron en la margen del río Tehuantepec y empezó la guerra en el verano dilatando 7 meses el ejército azteca nunca pudo presentar una batalla formal a los ejércitos aliados. Cuando el ejército Mixteca atacaba por la vanguardia el ejército zapoteca al mando de Cosijoeza atacaban por la retaguardia, los enemigos de los aztecas fueron también las enfermedades.

Tuvieron que realizar una alianza para suspender esta guerra y fue Coyolicatzin "Copo de Algodón" en zapoteco "Pelaxilla" quien fue la prenda prometida en matrimonio con Cosijoeza.En marzo de 1660 se insurreccionó en contra de las autoridades españolas por los abusos de los cuales eran objeto. El 20 de Octubre de 1850 se lanza el primer plan de separación de Tehuantepec del Estado de Oaxaca, como resultado de la demanda del reconocimiento de las garantías que como pueblo poseían. El segundo plan de separación se suscitó el 10 Enero de 1853.

Personajes Ilustres

Máximo Ramón Ortíz
Nació el 24 de junio de 1816, primer Gobernador del territorio de Tehuantepec, autor del inmortal himno La Sandunga. Muere el 13 de octubre de 1855.

Juana Catarina
Nació en el Barrio de Jalisco el 24 de noviembre de 1837 fue la primera mujer que estableció dos escuelas para niños y niñas, introdujo la siembra del añil, era una pintura de un árbol que se mandaba a Europa; estableció ingenios azucareros y el producto lo comercializaba en el extranjero.

Remigio Toledo
Con el grado de subteniente participó con los Tehuanos en el asalto en la batalla de Puebla del 05 de mayo de 1862, traicionó sus principios liberales pasándose a las filas franceses, fue asesinado en una celada, camino a Oaxaca, en un lugar llamado "Las Vacas" allá por el año de 1868.

Federico Don Carlos Woolrich
Nació en Tehuantepec, el 06 de septiembre de 1864. El Gobernador Benito Juárez Maza lo nombra Jefe Político de Tehuantepec, al regresar a su tierra natal, un día antes de tomar posesión el 01 de octubre de 1911, cuando se dirigía a la oficina de telégrafos es asesinado por órdenes de Alfonso J. Santibáñez.

Don Apolinar Marqués
Jurisconsulto, apoderado de las principales casas de comercio y firmas extranjeras en Tehuantepec. Editó durante 11 años el periódico "El eco del istmo", en 1895 el gobernador del Estado Martín González lo nombraba Jefe Político en el Distrito de Pochutla. El hombre máximo del Partido liberal en Tehuantepec, eximió escritor y prominente jurisconsulto de que se enorgullece Tehuantepec, se alejó de los suyos en el año de 1904.

General Cristóbal Salinas
Nació en el barrio de San Sebastián; en 1854 participó con un grupo de liberales en un movimiento para la reincorporación del Istmo de Tehuantepec, al estado de Oaxaca, fue descubierto por el gobernador Máximo Ramón Ortíz, quien lo expulsó de Tehuantepec, en 1955 participa en la secundación del Plan Ayutla; en 1856 Cristóbal Salinas, funge como Comandante de Departamento de Tehuantepec en 1857 es designado Diputado al Congreso del Estado.

Don Nicolás López Garrido
Nació en Tehuantepec, Oaxaca, fue gobernador de Estado de Oaxaca, el primer cargo lo tuvo del 19 de noviembre de 1896 al 1 de julio de 1897; el tercero lo ocupó el 20 de noviembre de 1900 al 16 de abril de 1901 y el último cargo que le otorgó como gobernador del Estado de Oaxaca fue el 28 de febrero al 10 de abril de 1902

Lic. Raúl Ortíz Urquidi
Nació en Tehuantepec el día 10 de abril de 1910; en la U.N.A.M. desempeñó las funciones de Director del Seminario de derecho civil, Doctor Honoris Causa; rector, Director de la Facultad de Derechos, Profesor de Civil y Derecho Internacional, Magistrado Presidente de la primera sala civil del H. Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. Obras escritas : Lógica, Instituto de la Educación Superior del Estado de Morelos, Juez del Distrito de Acapulco; falleció el 05 de febrero de 1992 en la Ciudad de México, D.F.

Amado Chiñas
Nació en el Barrio de Laborío en Tehuantepec, Oaxaca, músico notable, quien además de su talento innato, se preparó en el conservatorio nacional de música de la capital de la República, de entre todas las bandas civiles del país obtuvo el segundo lugar, todos los domingos la banda de música deleitaba a los paseantes en el parque Central Miguel Hidalgo, dominó don Amado Chiñas ampliamente el clarinete, falleció el 16 de febrero de 1912.

Lic. Benigno Cartas
Nació en el barrio de Guichivere; liberal ingresó al ejército hasta llegar a Coronel; el 21 de enero de 1872 hace prisionero en Chacalapa al ex - gobernador Félix Díaz cuando huía después del fracaso del Plan de la Noria y lo entrega a los Juchitecos quienes lo flagelaron por haber profanado la imagen de San Vicente Ferrer.

Lic. Plutarco Gallegos
Nació en el barrio de Santa María Reoloteca, el 28 de junio de 1855, se entregó al periodismo y fue miembro del Partido oposionista de los hermanos Flores Magón; perteneció a la "Asociación Juárez", fue prisionero de las cárceles de Santa Catarina. Se tituló de abogado en el año de 1813, fue diputado en el Congreso del Estado por el Istmo de Tehuantepec, en el año de 1812. También por sus ideales el General López Lara lo sentenció a la cárcel de Santiago Tlatelolco, México, D.F. Don Venustiano Carranza en 1915 lo nombró Juez asesor Militar en Colima, paso a Mexicali Baja California con el mismo cargo; falleció en Mexicali el 10 de junio de 1944.

Carlos Irribarren Sierra
Nació en el barrio Santa María e hijo del liberal tehuantepecano Don José Gregorio Irribarren, desde muy joven se dedicó a rescatar la historia de Tehuantepec, su folklore, sus costumbres y tradiciones "Tanguyú". "Guissi", "Río Tehuantepec" , "Tonka", Baxchayú ; así mismo se dejó escrito innumerables escritos periodísticos donde hace la defensa del traje de la mujer tehuana; así mismo critica en su folleto que se editó en la Ciudad de Juchitán el plagio que hace Andrés Henestrosa del Son "Micaela" y le puso por nombre "Martiniana" su biblioteca la hereda a la casa de la cultura Tehuantepec.

Margarito M. Guzmán
Nació el 9 de marzo de 1986 en el barrio de Santa María Reoloteca, en el año de 1914 realiza su primera composición literaria llamada filomena y se estrena en la fiesta del 15 de agosto del barrio de Santa María, en 1916 compone "Celosa" en 1967 compone "Martha Elva", año también en que se funda la Banda Princesa Donají escribe cuarenta y dos composiciones entre zapateados, cantos religiosos, valses, polkas, marchas militares u fúnebres, sones regionales; entre los sones destacan: "Guisi"- "Tanguyú" y "Guiguróo”.

Cronología de Hechos Históricos
Año Acontecimiento
1496 Cosijoesa se fortifica en Guie-Ngola y espera el ejército azteca para la guerra, la batalla se presenta en el verano de este año. Cosijoeza esta al frente de 60000 hombres - guerreros.
1498 Coyolicatzin llega a Tehuantepec para contraer matrimonio con Cosijoeza.
1502 Nace Cosijopí futuro rey de Tehuantepec.
1518 Ante el reino de Zaachila, a las 10 de la mañana es coronado como rey de Tehuantepec a Cosijpí.
1518 El rey de Tehuantepec, Cosijopí contrae nupcias con Zeetoba.
1522 Pedro de Alvarado en unión del fray Bartolomé de Olmedo llegan al valle de Tehuantepec, saludando a la ciudad con el nombre de Guadalcáza, en vista del hermoso río que atraviesa a Tehuantepec.
1526 Hernán Cortes partió a España en el año de 1527, dejó en Tehuantepec 4 navíos casi acabados que son: Santo Tomás, San Lázaro, Santa Agueda y el otro que no tiene nombre.
1531 Hernán Cortes regresa a Tehuantepec, para despedir los barcos construidos en la ventosa al descubrimiento de California.
1538 Se establecen en Tehuantepec los padres dominicos fray Gregorio de Beteta y fray Bernardo de Alberquerquer.
1543 Carlos V, expide cédula real que en su parte medular dice: "para que los religiosos verificasen conventos en los pueblos indios", y se empieza a construir el convento dominico de Tehuantepec.
1544 Se inicia la construcción de la iglesia y convento de Santo Domingo Tehuantepec a iniciativa de fray Bernardo Alberquerquer y costeando la obra el rey Cosijopí.
1550 Tehuantepec tiene 49 barrios según la relación de visita que hizo Balizara San Miguel.
1618 El virrey Diego de Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcazar, designó a Tehuantepec y su comarca con el nombre de Guadalcazar.
1660 Se insurreccionó la villa de Tehuantepec o villa de Guadalcazar, contra las autoridades españolas; se debió a la capacidad de los agentes fiscales y a la extorsión del Alcalde mayor don Juan de Avellan.
1661 El rey Felipe IV expide cédula real en donde se concede el perdón los rebeldes de Tehuantepec y a los que dieron muerte a don Juan de Avalan, así mismo que los detenidos quedarán libres.

Las velas del istmo


En Juchitán, y en todo el Istmo de Tehuantepec, por la vocación solidaria de sus habitantes, la población se organiza en gremios de diversas actividades productivas y de servicios, dando lugar a gremios de alfareros, pescadores, agricultores, ganaderos, coheteros, herreros, etc. Como agradecimiento por los logros obtenidos, anualmente organizan festividades en torno al santoral de la iglesia católica; de igual manera familias reconocidas, grupos sociales, autoridades municipales y promotores de la diversidad de géneros de grupos sociales, que conviven en la región, se organizan en torno de este tipo de festejos o conmemoraciones, donde se manifiesta un sentimiento de colectividad llamado Guendalisaa, hermosa forma de solidaridad humana que hace milagros y une a los pueblos del Istmo. Sin duda, la festividad más importante es la maravillosa forma de convivencia social llamada Vela.
Las velas.
Las renombradas Velas del Istmo de Tehuantepec tienen su origen en los festivales indígenas que los pueblos mesoamericanos dedicaban a sus tótem, animales, plantas o fenómenos naturales que consideraban sus protectores. A partir de la llegada de los españoles en esta bella región zapoteca, se convierten en festividades que se realizan en honor al santoral de la iglesia católica. La Vela actual del Istmo de Tehuantepec es el baile de gala de las principales festividades de la población que, en casi todas las celebraciones, se efectúa de noche bajo un telón suntuosamente adornado.
Existe la versión de que se le asigna el nombre de Vela por tratarse de una convivencia festiva que se realiza durante una velada musical; sin embargo, no todas se realizan de noche. Existe otra versión que refiere que el nombre, más bien, es debido al uso de un telón –parecido a la vela de un barco- como techo; es decir, se trata de una fiesta “envelada”.
En Juchitán, las Velas dedicadas al santoral de la iglesia católica son organizadas por vecinos, por gremios o por toda la comunidad; también existen dos que son organizadas por familias reconocidas de la sociedad juchiteca; y, recientemente, se celebran dos velas para conmemorar la H. Batalla de Juchitán del 5 de Septiembre de 1866 organizadas por el grupo "Tona Taati", A.C. y por la autoridad municipal.
La Vela principal de Juchitán se realiza en honor a San Vicente Ferrer, santo patrón de la iglesia católica de la localidad, y se denomina Grandiosa Vela San Vicente Goola (grande) que se festeja en dos partes: lados norte y sur de la población. Asimismo, se celebra la Vela San Vicente Huiini' (chico) en honor al mismo santo.
Para citar ejemplos de velas organizadas por vecinos, tenemos la Vela Cheguigo; por gremios de productores de bienes y servicios, se cuentan, entre otras, con la Vela Santa Cruz Guzebeenda -de los Pescadores-, Vela San Pedro Cantarito -de los alfareros-, Vela San Isidro Labrador -de los agricultores-, Vela Guelabe'ñe' -de los pequeños ganaderos-, Vela Santa Cecilia -de los filarmónicos-; las que corresponden a familias, tenemos las Velas López y Pineda; entre las de Organizaciones sociales destaca la Vela "Tona Taati"; la organizada por la autoridad municipal es la Vela "5 de Septiembre"; y las promovidas por homosexuales masculinos -muxhe'-, figura la Vela de las "Intrépidas buscadoras de peligro".
Organización.
Para el desarrollo de esta festividad, cada gremio, familia y organización social integran una Sociedad de cada vela para apoyar a los mayordomos y que agrupa a personas afines. Cada Sociedad se constituye de Presidente, Secretario, Tesorero -varones- y Gusaana Goola y sus ayudantes -mujeres-. Los mayordomos deben ser, generalmente, matrimonios identificados con estos grupos.
Salvo algunas excepciones, se desarrolla de la siguiente manera: se efectúa la vela o baile de gala la noche del primer día de la festividad; al otro día se realiza el convite y regada de frutas; el día posterior se celebra una misa en honor al Santo festejado y por la tarde se desarrolla un baile popular -mal llamado recientemente "Lavada de ollas"1-, ya que la misa se celebra el día principal de las festividades que se denomina en lengua zapoteca "lanii", que significa día principal; por lo tanto, la lavada de ollas debería llevarse a cabo el día siguiente.
Las actividades principales de una vela son:
Entrega - recepción de ceras y enseres de la Vela.
Labrada de Cera. Consiste en elaborar velas, que habrán de ofrendar al santo festejado, y reparto de leche y tiras de marquesote -pan tradicional- entre la población, que se efectúa por grupos de muchachas que recorren la comunidad, y en reciprocidad reciben contribuciones ecónomicas de la población que se suman a los fondos que se requieren para el desarrollo de la Vela.
Molida de polvo. Se desarrolla para elaborar tamales, mole, chocolate y panes que servirán como "xindxaa" u ofrenda para la comunidad que acude a dar su "tequio" y su contribución en especie -harina, huevos, azúcar, etc.- durante los preparativos de la fiesta y para las personas que asistan a la misa el día principal o "laanii".
Vela o baile de gala.
Regada de frutas. Desfile de carretas y carros alegóricos, paseo de toros y de cabalgatas encabezados por los mayordomos, la reina de la fiesta -y su corte de honor- y capitanas y capitanes.
Misa en honor al santo correspondiente.
Baile tradicional o "saa laanii".
Lavada de ollas.
Origen de los recursos.
Los responsables de aportar los recursos económicos para la Vela son los mayordomos, los socios de la misma y los vecinos, amigos y parientes que asisten para contribuir con su tequio y apoyo económico.
Es una fiesta comunitaria donde se expresa la solidaridad humana que en el Istmo se llama GUENDALISAA o parentesco.
Calendarización.
La primera Vela del año se realiza en honor al Cristo Negro de Esquipulas; el 13 de Enero, por la tarde, se lleva a cabo una procesión con la imagen del Santo Cristo y por la noche del mismo día se efectúa la tradicional Vela; al día siguiente, 14 de Enero, se realiza el convite o desfile de carros alegóricos y regada de frutas; y el día 15, misa en honor del Santo Cristo y baile popular desarrollada en la explanada de su templo ubicado en la 7a Sección.
En los últimos años, se viene organizando la celebración de una nueva Vela en honor a San Vicente Ferrer el 23 de Enero, fecha de nacimiento del santo patrón de la iglesia católica del lugar; se inicia con mañanitas y continúa con un baile popular. Anteriormente estas festividades se venían organizando, por error, el 5 de Abril, fecha de fallecimiento del mismo santo.
Durante los últimos días del mes de Abril, se desarrolla la Vela Pasu Cru (Paso Cruz, panteón de los rebeldes en la época de los Partidos Verde y Rojo, a principio del siglo XX) que se conoce como "Vela mecha", ya que es la Vela que da inicio a las festividades titulares; inmediatamente después la Vela Quinto; luego la Vela Guigu' Dxita'; el 27 de Abril se celebra la Vela Cantarito en honor a San Pedro, santo de los alfareros; enseguida la Vela Ique Guiidxi –Ique: cabeza, guiidxi: pueblo- y para terminar el mes de Abril, el día 30, se celebra la Vela Guze' benda 2, Vela de los pescadores –guuze': cazar, pescar, atrapar o agarrar y benda: pescado-, está dedicada a la Santa Cruz de los pescadores y se lleva a cabo tradicionalmente en la explanada de su templo de la 7a Sección.
En la primera quincena del mes de Mayo y en todas las secciones de la población se llevan a cabo otras Velas, tales como la Vela Guela be'ñe' 3 –gue'la': laguna o estero, be'ñe': lagarto-; enseguida la Vela Jazmín, fiesta donde participan los Muxe' de la 5a Sección; después la Vela de San Isidro Labrador, lado sur, fiesta de los agricultores de bajos ingresos; continúa la Vela Igu, festejo de los campesinos del paraje denominado Camotepec; y por último la Vela Magisterial.
Durante los últimos días del mes de Mayo se desarrollan las llamadas Velas Grandes o Velas principales. Para determinar la semana de fiesta se toma como referencia el último Domingo del mes de Mayo como el día principal o "laanii" de San Vicente Ferrer "GOOLA", cuya vela deberá realizarse el viernes anterior, iniciando su calenda –"Guenda richaagalu saa guidxi"- en la madrugada del penúltimo domingo del mes de Mayo, recorriendo las principales calles de la ciudad para anunciar el inicio de las fiestas principales.
Previa a la calenda se efectúa la Vela Biadxi’ "Ciruela" que se celebra en la 8a sección, el penúltimo sábado de Mayo, precisamente cuando maduran las ciruelas; al día siguiente, domingo, se desarrolla la Vela de la Santa Cruz del Calvario; el Martes siguiente la Vela Angélica Pipi, lado norte y lado sur; inmediatamente después la de San Isidro Labrador lado norte, fiesta de los empresarios agrícola; enseguida, las Velas de mayor importancia que se celebran el jueves y el viernes en honor a San Vicente Ferrer; el sábado se celebra la Vela Cheguigo; y para cerrar las fiestas titulares, conocidas como fiestas de Mayo, se lleva a cabo el "dumingo saa" o domingo de fiesta –"dxi lanii" o día principal-.
En el mes de Junio se llevan a cabo la Vela San Antonio, Vela San Juan, Vela del Santísimo Sacramento de los Coheteros, Vela de los Herreros y Vela de las Taberneras, entre otras.

Del 13 al 14 de Agosto se efectúan las Velas tradicionales de la Virgen de la Asunción de Agosto y de San Jacinto. En la fiesta de la Virgen de Asunción de Agosto participan angelitos buenos y malos que bailan durante el recorrido del convite o regada de frutas el tradicional son " Mbio'xho' " (mbio'xho': viejo). Esta festividad inicia con la quema de fuegos artificiales, después de una calenda, en la explanada del Templo de San Vicente Ferrer, la noche del 31 de Julio; esta actividad se conoce en lengua zapoteca como "Ra ricaa xhi beu' Agosto".

En Septiembre hay tres celebraciones, la primera se efectúa el día 1, la Vela López y después la Vela Pineda; son velas que organizan familias en honor a sus apellidos; y la última es la Vela 5 de Septiembre que se celebra en honor a los héroes juchitecos que derrotaron al ejercito francés en la H. Batalla del 5 de Septiembre de 1866; ésta se efectúa en dos partes, una organizada por la autoridad municipal y otra por "Tona Taati A.C." que se integra de artesanos, pescadores y campesinos.

En el mes de Noviembre se realiza la Vela de las "Intrépidas buscadoras de peligro" -la Vela de los Muxhe's-4, inicialmente el 20 de Noviembre, aunque actualmente se lleva a cabo el penúltimo sábado del mes; y la Vela Santa Cecilia, fiesta de los filarmónicos.

noviembre 14, 2009

Juchitan de Zaragoza..."Lugar de las Flores"


Palacio municipal de Juchitan de Zaragoza (Antes)

Palacio municipal de Juchitan de Zaragoza ( En la actualidad)


Su nombre original era Xihitlán que significa “lugar de las flores” más tarde cambio su nombre a Xhavizende que significa “lugar de San Vicente”. Significa en mexicano lugar de flores blancas, literalmente jardín de floresca, etimológicamente Xochitl–“flor”; Tlan,“lugar”. Pero su verdadero nombre es Ixtaxochitlán que quiere decir “lugar de flores blancas”, Ixta-“blanco”, Xochitl–“flor”, Tlan, “lugar”.

Se funda en 1480 por soldados del monarca zapoteco Cosijopí y el Congreso Local lo declara municipio el 15 de marzo de 1825 por el decreto número 47.
La historia de Juchitán se pierde en la oscuridad de los tiempos, pues solo consta que en 1484 era conocido por los mexicanos con el nombre Ixta-Cuachititlán, que fue conquistado por axayacat rey de México, después de Cosijoeza, Rey de Zaachila, quien lo mandó a poblar como una colonia de Zaachila; se pobló por los zaachileños en 1502.

Localización
Está comprendido en la región del Istmo de Tehuantepec al suroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas latitud norte 16º 26’ con una longitud al oeste de 95º 01’ y con una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Asunción Ixtaltepec, El Espinal y San Miguel Chimalapa al sur con San Mateo del Mar, Santa María Xadani, la Laguna Superior (Santa Teresa) al oeste con Asunción Ixtaltepec, El Espinal, San Pedro Comitancillo, San Blas Atempa y San Pedro Huilotepec y al este con Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos.


El templo de San Vicente Ferrer, el cual se distingue por sus características de construcción correspondientes al siglo XIX. El monumento de la batalla del 5 de septiembre de 1866 teniendo la figura de Don Benito Juárez. El palacio municipal fue edificado en 1860, en el jardín central, se encuentra colocado el busto de Don Benito Juárez, y en la parte poniente del jardín el busto de Doña Margarita Maza de Juárez, entre otros monumentos.

Museos

Casa de la Cultura en donde son exhibidos los diferentes trabajos de la región.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares


En el mes de mayo celebran al Santo Patrón San Vicente Ferrer y comprende una serie de velas, la semana principal de estas actividades se inicia el segundo sábado del mes de mayo con la vela Biadxi, vela del Calvario, vela Angélica Pipí, vela San Isidro, vela San Vicente Chico, vela San Vicente Grande (Gola), la vela Cheguigo. En total son 26 velas y empiezan en el mes de abril y terminan el 5 de septiembre con la vela conmemorativa del triunfo del batallón juchiteco en 1866.

Tradiciones

Antes de las velas se celebran misas, conviven en la casa de los mayordomos, regada de frutas, soltada de toros, fuegos artificiales, velada y baile popular.

Música

Sones propios de la región del Istmo como la muy conocida Sandunga.

Artesanías

En el municipio se hacen artículos de orfebrería, talabartería, cestería, hojalatería, alfarería, tejido de palma, textil, curtiduría, cerámica, platería, confección de ropa típica. En el mercado 5 de septiembre ubicado en la parte posterior del palacio municipal, se expenden productos artesanales como son hamacas de hilo de seda, bolsas de cuero, artículos de palma, joyería de oro, artículos de carrizo y mimbre, guaraches, xicalpextles, y los famosos trajes istmeños. En la avenida Juárez, atrás del templo de San Vicente se localiza el mercado de artesanías de barro, tal como ollas, jarros, alcancías, macetas, comales, hornos, muñecas tehuanas (vasha o manonas) elaborados con la técnica de modelado a mano y en torno con un terminado natural de color naranja.

Gastronomía

El mole negro o rojo, los tamales de mole negro o rojo envueltos en hoja de plátano, pan de manteca, marquezote y garnachas.

Centros Turísticos

Cuenta con las playas de Santa María del Mar, Santa Cruz Primero de Mayo, Estero Guíe y Vicente localizada a 3 kilómetros al suroeste del municipio



Personajes Ilustres

Lic. Rosendo Pineda
Nació en Juchitán el 1º de marzo de 1851, uno de los seis niños que se llevó Porfirio Díaz el 7 de enero de 1867 por la victoria sobre los franceses. Rosendo decidió estudiar la carrera de abogado en el Instituto de Ciencias y artes del Estado de Oaxaca siendo su tutor el gobernador del Estado General Félix Díaz.

El coronel Francisco León Hernández “Pancho León”
Nació en Juchitán el día 4 de octubre de 1846, participó en las filas del ejército liberal y más tarde lo nombran presidente de Juchitán en 1876 y murió en la ciudad de Oaxaca el 8 de octubre de 1916.

El Dr. Aurelio Valdivieso Silva
Fue director general de instrucción pública del estado, filósofo y pedagogo, murió en la Ciudad de Oaxaca el 25 de abril de 1925.

General Efraín R. Gómez
Nació en 1893, fue militante del partido rojo, en 1913 ingresa al Ejército Federal en Tehuantepec y persigue al Gral. Rebelde Alfonso Santibáñez, en noviembre de 1914 se incorpora en las filas constitucionalistas, fue de los 91 juchitecos detenidos a causa del asesinato del Gral. Jesús Carranza.

Gral. Román López Yu
Nació el 16 de septiembre de 1893, con el grado de coronel militar al lado de los Generales Manuel M. Dieguez, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Joaquín Amaro, entre otros llegó a formar parte del Estado Mayor del General Venustiano Carranza y posteriormente de Álvaro Obregón, llegó con el grado de Gral. de brigada en 1925, fue nombrado Jefe Militar de Ciudad Juárez el primero de enero de 1926 y fue nombrado Cónsul General Primero en Hamburgo Alemania.

Coronel José F. Gómez Bustamante
Nació el 11 de julio de 1892, ingresa al Colegio Militar en 1914 y se dio de alta en las fuerzas constitucionalistas, participando en la campaña de Yucatán donde obtiene el grado de Coronel.

Gral. Laureano Pineda Martínez
Nació en Juchitán, fue miembro del Partido Rojo enemigo de José F. Gómez se adhirió al constitucionalismo y peleó en el centro del país.

Gabriel López Chiñas
Nació el 6 de marzo de 1911. Impartió cátedras de literatura castellana mexicana e iberoamericana y universal en las escuelas preparatorias de la UNAM de 1947-1949 Fue Director de Radio Universal, en 1950 se desempeñó como Juez Mixto Menor de Milpa Alta D.F.

El Gral. Heliodoro Charis Castro
Nació en el 3 de julio de 1896, su origen fue humilde por lo que no tuvo la oportunidad de ir a la escuela ni de aprender español. A la edad de 15 años se da de alta en el Ejército. Fue nombrado General Brigadier por el General Alvaro Obregón, diputado federal y jefe de operaciones militares en el Estado de Colima, el 06 de octubre del 1929 es nombrado Jefe de Operaciones Militares en el Estado de Querétaro.



BIBLIOGRAFÍA

Proporcionada por el H. Ayuntamiento a través de la Regiduría de educación y cultura.
Instituto Estatal de Desarrollo Municipal (IDEMUN).
Libro la historia de Juchitán autor Gonzalo Jiménez López.
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Juchitán de Zaragoza.

Calendarios y escritura


Al principio, el calendario y el sistema de escritura se reducían a un conjunto elemental de símbolos que se usaban para contar y nombrar Ias cosas, como vemos en Ias Ilamadas estelas 12 y 13 de Monte Albán, donde el número 5 se representa como un dedo humano y el uno como un primitivo punto. Desde entonces, hace 25 siglos, se asociaban los números a símbolos (glifos), rostros y figuras humanas, para dar nombre a Ias personas y a los lugares, y para marcar Ias fechas de los sucesos. Así, por ejemplo, el nombre de una persona se componía de un número y un glifo, dependiendo deI mes, día y año en que le había tocado nacer.

Ése es el caso de Ias lápidas más antiguas de Monte Albán, que se conocen popularmente como Los Danzantes. En ellas los glifos designan con un nombre a los personajes. Don Alfonso Caso, el famoso arqueólogo que exploró Monte Albán, también descubrió que había una correlación entre esos símbolos representados en Ias estelas y los sucesos ocurridos en ciertas fechas, por eso se dio a Ia tarea de identificar tanto los glifos como a los personajes, tarea que después le proporcionó una serie de asociaciones que le permitieron acercarse a desentrañar el significado de los mensajes escritos en Ias lápidas y Ias estelas, que habían sido empotradas en los muros de los grandes edificios, o bien clavadas en los pisos para que el público Ias viera, conmemorando algunos de los templos más importantes.

En una época más tardía, alrededor dei año 100 de nuestra era y en adelante, ser un huezeequichi, escribano o escritor, un huecaayye, pintor, o un tocaayayye, escultor, era una gran empresa intelectual a Ia que podían dedicarse sólo unos cuantos.

Los que escribían, pintaban o esculpían tenían que haber recibido una rigurosa educación desde su nacimiento; sus padres generalmente eran huezeequichi que los habían instruido en Ias artes y en el conocimiento de los glifos y Ia escritura. Con mucha disciplina aprendían desde muy jóvenes, pero sólo los escribanos maduros y ancianos tenían permitido grabar Ias imágenes que serían expuestas en Ia Gran Plaza de Monte Albán y en los edificios más importantes de Ia ciudad.


Estas representaciones permitían transmitir a Ia población Ia memoria de los eventos importantes, Ias tradiciones y un código de cuantificación para marcar los acontecimientos anuales, los meses y los días, es decir, un calendario.


Los zapotecos poseian dos calendarios:

El primero llamado Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.

El segundo era Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.

El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas e incluso se presume que fueron ellos quienes inventaron los calendarios y la medicion del tiempo y no los mayas a quienes se les atribuye tal reconocimiento.

noviembre 13, 2009

Religion

Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía.
Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Otros de los dioses principales eran:

Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia.
Pitao Cozobi: Maíz tierno.
Copichja: Deidad solar.
Coqui Xee: El increado.
Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
Pitao Cozana: Dios de los antepasados.
Quetzalcoatl: Viento.
También tenían ciertas supersticiones, como el "Nahualismo". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Otra creencia llamada "Tona" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.

Desarrollo cultural



Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente.La mayor parte del tiempo, se dedicaban a la agricultura, que en ese tiempo era su única actividad.




HISTORIA DEL PUEBLO ZAPOTECO

Origen
El nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", mas ellos se denominaban así mismos "be'nezaa" que significa "el pueblo de las nubes".

Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses.De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´nezaa (gente nube).

Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.

Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecas.