noviembre 14, 2009

Juchitan de Zaragoza..."Lugar de las Flores"


Palacio municipal de Juchitan de Zaragoza (Antes)

Palacio municipal de Juchitan de Zaragoza ( En la actualidad)


Su nombre original era Xihitlán que significa “lugar de las flores” más tarde cambio su nombre a Xhavizende que significa “lugar de San Vicente”. Significa en mexicano lugar de flores blancas, literalmente jardín de floresca, etimológicamente Xochitl–“flor”; Tlan,“lugar”. Pero su verdadero nombre es Ixtaxochitlán que quiere decir “lugar de flores blancas”, Ixta-“blanco”, Xochitl–“flor”, Tlan, “lugar”.

Se funda en 1480 por soldados del monarca zapoteco Cosijopí y el Congreso Local lo declara municipio el 15 de marzo de 1825 por el decreto número 47.
La historia de Juchitán se pierde en la oscuridad de los tiempos, pues solo consta que en 1484 era conocido por los mexicanos con el nombre Ixta-Cuachititlán, que fue conquistado por axayacat rey de México, después de Cosijoeza, Rey de Zaachila, quien lo mandó a poblar como una colonia de Zaachila; se pobló por los zaachileños en 1502.

Localización
Está comprendido en la región del Istmo de Tehuantepec al suroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas latitud norte 16º 26’ con una longitud al oeste de 95º 01’ y con una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Asunción Ixtaltepec, El Espinal y San Miguel Chimalapa al sur con San Mateo del Mar, Santa María Xadani, la Laguna Superior (Santa Teresa) al oeste con Asunción Ixtaltepec, El Espinal, San Pedro Comitancillo, San Blas Atempa y San Pedro Huilotepec y al este con Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos.


El templo de San Vicente Ferrer, el cual se distingue por sus características de construcción correspondientes al siglo XIX. El monumento de la batalla del 5 de septiembre de 1866 teniendo la figura de Don Benito Juárez. El palacio municipal fue edificado en 1860, en el jardín central, se encuentra colocado el busto de Don Benito Juárez, y en la parte poniente del jardín el busto de Doña Margarita Maza de Juárez, entre otros monumentos.

Museos

Casa de la Cultura en donde son exhibidos los diferentes trabajos de la región.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares


En el mes de mayo celebran al Santo Patrón San Vicente Ferrer y comprende una serie de velas, la semana principal de estas actividades se inicia el segundo sábado del mes de mayo con la vela Biadxi, vela del Calvario, vela Angélica Pipí, vela San Isidro, vela San Vicente Chico, vela San Vicente Grande (Gola), la vela Cheguigo. En total son 26 velas y empiezan en el mes de abril y terminan el 5 de septiembre con la vela conmemorativa del triunfo del batallón juchiteco en 1866.

Tradiciones

Antes de las velas se celebran misas, conviven en la casa de los mayordomos, regada de frutas, soltada de toros, fuegos artificiales, velada y baile popular.

Música

Sones propios de la región del Istmo como la muy conocida Sandunga.

Artesanías

En el municipio se hacen artículos de orfebrería, talabartería, cestería, hojalatería, alfarería, tejido de palma, textil, curtiduría, cerámica, platería, confección de ropa típica. En el mercado 5 de septiembre ubicado en la parte posterior del palacio municipal, se expenden productos artesanales como son hamacas de hilo de seda, bolsas de cuero, artículos de palma, joyería de oro, artículos de carrizo y mimbre, guaraches, xicalpextles, y los famosos trajes istmeños. En la avenida Juárez, atrás del templo de San Vicente se localiza el mercado de artesanías de barro, tal como ollas, jarros, alcancías, macetas, comales, hornos, muñecas tehuanas (vasha o manonas) elaborados con la técnica de modelado a mano y en torno con un terminado natural de color naranja.

Gastronomía

El mole negro o rojo, los tamales de mole negro o rojo envueltos en hoja de plátano, pan de manteca, marquezote y garnachas.

Centros Turísticos

Cuenta con las playas de Santa María del Mar, Santa Cruz Primero de Mayo, Estero Guíe y Vicente localizada a 3 kilómetros al suroeste del municipio



Personajes Ilustres

Lic. Rosendo Pineda
Nació en Juchitán el 1º de marzo de 1851, uno de los seis niños que se llevó Porfirio Díaz el 7 de enero de 1867 por la victoria sobre los franceses. Rosendo decidió estudiar la carrera de abogado en el Instituto de Ciencias y artes del Estado de Oaxaca siendo su tutor el gobernador del Estado General Félix Díaz.

El coronel Francisco León Hernández “Pancho León”
Nació en Juchitán el día 4 de octubre de 1846, participó en las filas del ejército liberal y más tarde lo nombran presidente de Juchitán en 1876 y murió en la ciudad de Oaxaca el 8 de octubre de 1916.

El Dr. Aurelio Valdivieso Silva
Fue director general de instrucción pública del estado, filósofo y pedagogo, murió en la Ciudad de Oaxaca el 25 de abril de 1925.

General Efraín R. Gómez
Nació en 1893, fue militante del partido rojo, en 1913 ingresa al Ejército Federal en Tehuantepec y persigue al Gral. Rebelde Alfonso Santibáñez, en noviembre de 1914 se incorpora en las filas constitucionalistas, fue de los 91 juchitecos detenidos a causa del asesinato del Gral. Jesús Carranza.

Gral. Román López Yu
Nació el 16 de septiembre de 1893, con el grado de coronel militar al lado de los Generales Manuel M. Dieguez, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Joaquín Amaro, entre otros llegó a formar parte del Estado Mayor del General Venustiano Carranza y posteriormente de Álvaro Obregón, llegó con el grado de Gral. de brigada en 1925, fue nombrado Jefe Militar de Ciudad Juárez el primero de enero de 1926 y fue nombrado Cónsul General Primero en Hamburgo Alemania.

Coronel José F. Gómez Bustamante
Nació el 11 de julio de 1892, ingresa al Colegio Militar en 1914 y se dio de alta en las fuerzas constitucionalistas, participando en la campaña de Yucatán donde obtiene el grado de Coronel.

Gral. Laureano Pineda Martínez
Nació en Juchitán, fue miembro del Partido Rojo enemigo de José F. Gómez se adhirió al constitucionalismo y peleó en el centro del país.

Gabriel López Chiñas
Nació el 6 de marzo de 1911. Impartió cátedras de literatura castellana mexicana e iberoamericana y universal en las escuelas preparatorias de la UNAM de 1947-1949 Fue Director de Radio Universal, en 1950 se desempeñó como Juez Mixto Menor de Milpa Alta D.F.

El Gral. Heliodoro Charis Castro
Nació en el 3 de julio de 1896, su origen fue humilde por lo que no tuvo la oportunidad de ir a la escuela ni de aprender español. A la edad de 15 años se da de alta en el Ejército. Fue nombrado General Brigadier por el General Alvaro Obregón, diputado federal y jefe de operaciones militares en el Estado de Colima, el 06 de octubre del 1929 es nombrado Jefe de Operaciones Militares en el Estado de Querétaro.



BIBLIOGRAFÍA

Proporcionada por el H. Ayuntamiento a través de la Regiduría de educación y cultura.
Instituto Estatal de Desarrollo Municipal (IDEMUN).
Libro la historia de Juchitán autor Gonzalo Jiménez López.
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Juchitán de Zaragoza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario