noviembre 16, 2009

Las velas del istmo


En Juchitán, y en todo el Istmo de Tehuantepec, por la vocación solidaria de sus habitantes, la población se organiza en gremios de diversas actividades productivas y de servicios, dando lugar a gremios de alfareros, pescadores, agricultores, ganaderos, coheteros, herreros, etc. Como agradecimiento por los logros obtenidos, anualmente organizan festividades en torno al santoral de la iglesia católica; de igual manera familias reconocidas, grupos sociales, autoridades municipales y promotores de la diversidad de géneros de grupos sociales, que conviven en la región, se organizan en torno de este tipo de festejos o conmemoraciones, donde se manifiesta un sentimiento de colectividad llamado Guendalisaa, hermosa forma de solidaridad humana que hace milagros y une a los pueblos del Istmo. Sin duda, la festividad más importante es la maravillosa forma de convivencia social llamada Vela.
Las velas.
Las renombradas Velas del Istmo de Tehuantepec tienen su origen en los festivales indígenas que los pueblos mesoamericanos dedicaban a sus tótem, animales, plantas o fenómenos naturales que consideraban sus protectores. A partir de la llegada de los españoles en esta bella región zapoteca, se convierten en festividades que se realizan en honor al santoral de la iglesia católica. La Vela actual del Istmo de Tehuantepec es el baile de gala de las principales festividades de la población que, en casi todas las celebraciones, se efectúa de noche bajo un telón suntuosamente adornado.
Existe la versión de que se le asigna el nombre de Vela por tratarse de una convivencia festiva que se realiza durante una velada musical; sin embargo, no todas se realizan de noche. Existe otra versión que refiere que el nombre, más bien, es debido al uso de un telón –parecido a la vela de un barco- como techo; es decir, se trata de una fiesta “envelada”.
En Juchitán, las Velas dedicadas al santoral de la iglesia católica son organizadas por vecinos, por gremios o por toda la comunidad; también existen dos que son organizadas por familias reconocidas de la sociedad juchiteca; y, recientemente, se celebran dos velas para conmemorar la H. Batalla de Juchitán del 5 de Septiembre de 1866 organizadas por el grupo "Tona Taati", A.C. y por la autoridad municipal.
La Vela principal de Juchitán se realiza en honor a San Vicente Ferrer, santo patrón de la iglesia católica de la localidad, y se denomina Grandiosa Vela San Vicente Goola (grande) que se festeja en dos partes: lados norte y sur de la población. Asimismo, se celebra la Vela San Vicente Huiini' (chico) en honor al mismo santo.
Para citar ejemplos de velas organizadas por vecinos, tenemos la Vela Cheguigo; por gremios de productores de bienes y servicios, se cuentan, entre otras, con la Vela Santa Cruz Guzebeenda -de los Pescadores-, Vela San Pedro Cantarito -de los alfareros-, Vela San Isidro Labrador -de los agricultores-, Vela Guelabe'ñe' -de los pequeños ganaderos-, Vela Santa Cecilia -de los filarmónicos-; las que corresponden a familias, tenemos las Velas López y Pineda; entre las de Organizaciones sociales destaca la Vela "Tona Taati"; la organizada por la autoridad municipal es la Vela "5 de Septiembre"; y las promovidas por homosexuales masculinos -muxhe'-, figura la Vela de las "Intrépidas buscadoras de peligro".
Organización.
Para el desarrollo de esta festividad, cada gremio, familia y organización social integran una Sociedad de cada vela para apoyar a los mayordomos y que agrupa a personas afines. Cada Sociedad se constituye de Presidente, Secretario, Tesorero -varones- y Gusaana Goola y sus ayudantes -mujeres-. Los mayordomos deben ser, generalmente, matrimonios identificados con estos grupos.
Salvo algunas excepciones, se desarrolla de la siguiente manera: se efectúa la vela o baile de gala la noche del primer día de la festividad; al otro día se realiza el convite y regada de frutas; el día posterior se celebra una misa en honor al Santo festejado y por la tarde se desarrolla un baile popular -mal llamado recientemente "Lavada de ollas"1-, ya que la misa se celebra el día principal de las festividades que se denomina en lengua zapoteca "lanii", que significa día principal; por lo tanto, la lavada de ollas debería llevarse a cabo el día siguiente.
Las actividades principales de una vela son:
Entrega - recepción de ceras y enseres de la Vela.
Labrada de Cera. Consiste en elaborar velas, que habrán de ofrendar al santo festejado, y reparto de leche y tiras de marquesote -pan tradicional- entre la población, que se efectúa por grupos de muchachas que recorren la comunidad, y en reciprocidad reciben contribuciones ecónomicas de la población que se suman a los fondos que se requieren para el desarrollo de la Vela.
Molida de polvo. Se desarrolla para elaborar tamales, mole, chocolate y panes que servirán como "xindxaa" u ofrenda para la comunidad que acude a dar su "tequio" y su contribución en especie -harina, huevos, azúcar, etc.- durante los preparativos de la fiesta y para las personas que asistan a la misa el día principal o "laanii".
Vela o baile de gala.
Regada de frutas. Desfile de carretas y carros alegóricos, paseo de toros y de cabalgatas encabezados por los mayordomos, la reina de la fiesta -y su corte de honor- y capitanas y capitanes.
Misa en honor al santo correspondiente.
Baile tradicional o "saa laanii".
Lavada de ollas.
Origen de los recursos.
Los responsables de aportar los recursos económicos para la Vela son los mayordomos, los socios de la misma y los vecinos, amigos y parientes que asisten para contribuir con su tequio y apoyo económico.
Es una fiesta comunitaria donde se expresa la solidaridad humana que en el Istmo se llama GUENDALISAA o parentesco.
Calendarización.
La primera Vela del año se realiza en honor al Cristo Negro de Esquipulas; el 13 de Enero, por la tarde, se lleva a cabo una procesión con la imagen del Santo Cristo y por la noche del mismo día se efectúa la tradicional Vela; al día siguiente, 14 de Enero, se realiza el convite o desfile de carros alegóricos y regada de frutas; y el día 15, misa en honor del Santo Cristo y baile popular desarrollada en la explanada de su templo ubicado en la 7a Sección.
En los últimos años, se viene organizando la celebración de una nueva Vela en honor a San Vicente Ferrer el 23 de Enero, fecha de nacimiento del santo patrón de la iglesia católica del lugar; se inicia con mañanitas y continúa con un baile popular. Anteriormente estas festividades se venían organizando, por error, el 5 de Abril, fecha de fallecimiento del mismo santo.
Durante los últimos días del mes de Abril, se desarrolla la Vela Pasu Cru (Paso Cruz, panteón de los rebeldes en la época de los Partidos Verde y Rojo, a principio del siglo XX) que se conoce como "Vela mecha", ya que es la Vela que da inicio a las festividades titulares; inmediatamente después la Vela Quinto; luego la Vela Guigu' Dxita'; el 27 de Abril se celebra la Vela Cantarito en honor a San Pedro, santo de los alfareros; enseguida la Vela Ique Guiidxi –Ique: cabeza, guiidxi: pueblo- y para terminar el mes de Abril, el día 30, se celebra la Vela Guze' benda 2, Vela de los pescadores –guuze': cazar, pescar, atrapar o agarrar y benda: pescado-, está dedicada a la Santa Cruz de los pescadores y se lleva a cabo tradicionalmente en la explanada de su templo de la 7a Sección.
En la primera quincena del mes de Mayo y en todas las secciones de la población se llevan a cabo otras Velas, tales como la Vela Guela be'ñe' 3 –gue'la': laguna o estero, be'ñe': lagarto-; enseguida la Vela Jazmín, fiesta donde participan los Muxe' de la 5a Sección; después la Vela de San Isidro Labrador, lado sur, fiesta de los agricultores de bajos ingresos; continúa la Vela Igu, festejo de los campesinos del paraje denominado Camotepec; y por último la Vela Magisterial.
Durante los últimos días del mes de Mayo se desarrollan las llamadas Velas Grandes o Velas principales. Para determinar la semana de fiesta se toma como referencia el último Domingo del mes de Mayo como el día principal o "laanii" de San Vicente Ferrer "GOOLA", cuya vela deberá realizarse el viernes anterior, iniciando su calenda –"Guenda richaagalu saa guidxi"- en la madrugada del penúltimo domingo del mes de Mayo, recorriendo las principales calles de la ciudad para anunciar el inicio de las fiestas principales.
Previa a la calenda se efectúa la Vela Biadxi’ "Ciruela" que se celebra en la 8a sección, el penúltimo sábado de Mayo, precisamente cuando maduran las ciruelas; al día siguiente, domingo, se desarrolla la Vela de la Santa Cruz del Calvario; el Martes siguiente la Vela Angélica Pipi, lado norte y lado sur; inmediatamente después la de San Isidro Labrador lado norte, fiesta de los empresarios agrícola; enseguida, las Velas de mayor importancia que se celebran el jueves y el viernes en honor a San Vicente Ferrer; el sábado se celebra la Vela Cheguigo; y para cerrar las fiestas titulares, conocidas como fiestas de Mayo, se lleva a cabo el "dumingo saa" o domingo de fiesta –"dxi lanii" o día principal-.
En el mes de Junio se llevan a cabo la Vela San Antonio, Vela San Juan, Vela del Santísimo Sacramento de los Coheteros, Vela de los Herreros y Vela de las Taberneras, entre otras.

Del 13 al 14 de Agosto se efectúan las Velas tradicionales de la Virgen de la Asunción de Agosto y de San Jacinto. En la fiesta de la Virgen de Asunción de Agosto participan angelitos buenos y malos que bailan durante el recorrido del convite o regada de frutas el tradicional son " Mbio'xho' " (mbio'xho': viejo). Esta festividad inicia con la quema de fuegos artificiales, después de una calenda, en la explanada del Templo de San Vicente Ferrer, la noche del 31 de Julio; esta actividad se conoce en lengua zapoteca como "Ra ricaa xhi beu' Agosto".

En Septiembre hay tres celebraciones, la primera se efectúa el día 1, la Vela López y después la Vela Pineda; son velas que organizan familias en honor a sus apellidos; y la última es la Vela 5 de Septiembre que se celebra en honor a los héroes juchitecos que derrotaron al ejercito francés en la H. Batalla del 5 de Septiembre de 1866; ésta se efectúa en dos partes, una organizada por la autoridad municipal y otra por "Tona Taati A.C." que se integra de artesanos, pescadores y campesinos.

En el mes de Noviembre se realiza la Vela de las "Intrépidas buscadoras de peligro" -la Vela de los Muxhe's-4, inicialmente el 20 de Noviembre, aunque actualmente se lleva a cabo el penúltimo sábado del mes; y la Vela Santa Cecilia, fiesta de los filarmónicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario